Page 70 - Vanguardia Leana
P. 70

Según Byung-Chul Han, la sociedad del cansancio es una constante en
                               el mundo actual, donde todos vivimos en un constante movimiento. En
                               esta sociedad, cada individuo tiene el poder de actuar, pero el peso
                               de llevar estas responsabilidades conlleva un profundo agotamiento.


                               La  sociedad  del  siglo  XXI  ya  no  se  caracteriza  por  ser  disciplinaria,
                               sino  por  ser  una  sociedad  de  rendimiento.  Los  habitantes  ya  no  son
                               llamados “sujetos de obediencia” sino “sujetos de rendimiento”.



                               El adultocentrismo se puede definir como una perspectiva en la que
                               los adultos son el centro de atención, a menudo en detrimento de los
                               adolescentes. Existe un exceso de superioridad y control por parte de
                               los  adultos,  quienes  consideran  que  tienen  el  privilegio  de  tener
                               siempre la razón. Esto nos lleva a comparar las acciones con lo que
                               Han plantea sobre la sociedad disciplinaria, que se rige por principios
                               similares, como prohibiciones y obligaciones, entre otros.


                               Han argumenta que el éxito de la depresión radica en el momento en
                               que se abandona el modelo disciplinario de gestión de la conducta,
                               que otorgaba roles de manera autoritaria y prohibitiva, tanto en las
                               clases  sociales  como  en  los  géneros.  En  su  lugar,  se  promueve  una
                               norma  que  fomenta  la  iniciativa  personal,  obligando    al  individuo  a
                               convertise  en  sí  mismo.  El  deprimido  no  logra  estar  a  la  altura  y  se

                               ssiente agotado por el esfuezo de convertirse en sí mismo.














    Todo esto nos lleva al dilema de superar a las generaciones pasadas,
    en particular, la idea de ser más exitosos o avanzados que nuestros

    propios padres. Actualmente, los adolescentes  experimentamos una
    presión considerable para superar a las generaciones anteriores, ya
    que debemos tener en cuenta que nuestros padres no tuvieron acceso
    a los mismos privilegios y ventajas debido a sus circunstancias de vida.


    Este  fenómeno  se  relaciona  con  el  adultocentrismo,  ya  que  se
    enfoca  en  la  perspectiva  de  los  adultos,  quienes  tienden  a
    priorizar  sus  propias  experiencias  y  opiniones  como  las  únicas
    válidas.Esto  a  menudo  dificulta  el  diálogo  entre  las  diferentes
    generaciones, sin comprender que las nuevas oportunidades para
    los  adolescentes  conllevan  sacrificios  y  problemas  de  índole
    similar, como la pérdida de la presencia de figuras paternas o la
    lucha  contra  complejos  para  satisfacer  las  expectativas  de  los
    demás.
                                                           70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75