Page 73 - Vanguardia Leana
P. 73

Este  positivismo  excesivo  nos  conduce  a
                                                           enfocarnos  en  un  período  caracterizado  por
                                                           la  prevalencia  de  enfermedades  neuronales.
                                                           Esto  se  debe  a  la  presión  y  la  influencia
                                                           ejercida  por  el  modelo  que  prioriza  el
                                                           pensamiento  de  los  adultos,  lo  que,  a  su  vez,
                                                           afecta  nuestra  capacidad  de  acción  y
                                                           desencadena           diversas       enfermedades
                                                           mentales  como  la  ansiedad,  la  depresión,  el
                                                           TDAH y otras más. Como se expone en el libro,
                                                           cuando nos convertimos en  los protagonistas
                                                           de  nuestra  propia  vida,  asumimos  el  rol  de
                                                           jueces y verdugos de nosotros mismos. Esto nos
                                                           lleva  a  intentar  lidiar  con  la  presión,  la
                                                           pérdida  de  enfoque  y  las  expectativas  que
                                                           otros tienen sobre nosotros.
          Según Byung-Chul Han, tanto la depresión como el TDAH o el SDO reflejan un exceso de
          positividad. En particular, el SDO implica el colapso del “yo” como consecuencia de un

          sobrecalentamiento causado por la sobreabundancia de lo idéntico.
          A nivel mundial, son conocidos los casos de burnout presentes en los países asiáticos., y
          la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el burnout como una enfermedad.
          Esta problemática es especialmente común en naciones como Japón, China, Corea del
          Sur e India. En estas regiones, la falta de regulación en las horas de trabajo y estudio
          está  causando  graves  daños  a  nivel  social,  lo  que  refuerza  la  presencia  de  un
          positivismo tóxico perjudicial.





















          Basándonos en todo lo expuesto, podemos concluir que la sociedad del cansancio nos
          refleja  los  desafíos  de  la  actualidad.  Vivimos  en  una  sociedad  marcada  pot  el
          agotamiento, tanto físico como mental, y con un enfoque en el progreso individual. La
          atención en el poder del individuo y el adultocentrismo han contribuido a la creación de
          brechas  generacionales  entre  adultos  y  adolescentes,  resultando  en  una  falta  de
          comprensión mutua. El exceso de positividad se convierte en una positividad tóxica, que
          puede desencadenar diversas enfermedades mentales.

          Por lo tanto, es esencial encontrar soluciones para estos problemas en nuestra sociedad,.
          Esto  podría  incluir  la  reducción  de  la  brecha  entre  adultos  y  adolescentes,  creando
          espacios seguros y de apoyo, y buscando un equilibrio saludable entre el rendimiento y
          las  expectativas  que  nos  imponemos.  Abordar  estos  desafios  es  fundamental  para
          promover la salud mental y el bienestar en nuestra sociedad en constante cambio

                                                           73
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78